Blogia

vrodriguez

EVALUACIÓN...

EVALUACIÓN...

                     Para culminar con el tema analizado a través de todos estos blog, quiero referirme a la evaluación. Primero debemos ver que se entiende por este término. ” La evaluación es un término que utilizamos comúnmente y lo asociamos la mayoría de las veces con el proceso educativo; sin embargo, el significado que atribuimos a este concepto es muy pobre en su contexto. Al escuchar la palabra evaluación, tendemos a asociarla o a interpretarla como sinónimo de medición del rendimiento y con examen de los alumnos; haciendo a un lado y olvidando que todos los elementos que participan en el proceso educativo comprenden el campo de la evaluación, y algo que es muy importante y significativo, destacar el hecho de que la evaluación no debe limitarse a comprobar resultados, conocer o a interesarse de lo que el alumno es, sino debe considerarse como un factor de educación. La evaluación es una oportunidad de hacer docencia, de hacer educación; y alcanza este sentido cuando constituye la base para la toma de decisiones acerca de lo que el alumno puede y debe hacer para proseguir su educación, puntualizando el que el proceso evaluativo como parte de la educación, debe adaptarse a las características personales de los alumnos, esto es, debe llegar al fondo de la persona, destacar lo que la persona es, con relación a sus sentimientos, emociones, acciones, etcétera.”  Extraído de la pagina  web http://www.uv.mx/iiesca/revista2/mili1.html.  La evaluación debe ser un proceso en el cual podamos observar si los aprendizajes fueron logrados o no, pero también debe permitir que los alumnos puedan demostrar lo aprendido y para ello debe utilizarse un instrumento que logre este objetivo, regresare a este punto más adelante. Además nos proporciona una instancia de retro alimentación, en la cual podemos responder a las siguientes interrogantes:¿Por qué no se logro el aprendizaje esperado? ¿Qué responsabilidad tiene el docente en este problema?¿El instrumento de evaluación es adecuado?¿Qué contenido o ítem presento mayor dificultad y cuál menos? Estas y otras preguntas surgen después de todo proceso evaluativo, los argumentos obtenidos  nos ayudan a mejorar nuestro quehacer pedagógico, evitando caer en los mismos errores.                         La educación en la actualidad busca que los alumnos desarrollen aprendizajes a través de descubrimiento y que los contenidos sean tridimensionales, es decir, que abarque lo conceptual, procedimental y actitudinal. Además   se desea que los aprendizajes sean significativos dejando atrás el aspecto netamente memorístico. Regresando con el tema que enuncie anteriormente, los instrumentos de evolución, en el caso de pruebas escritas,  deben contener diversos ítem que midan habilidades de los alumnos, por ejemplo es aconsejable trabajar con más de dos ítem, esto implica que si utilizamos uno que mida memoria, como son la selección múltiple, verdadero o falso , términos pareados, debemos utilizar otro que le permita a los alumnos aplicar el contenido o argumentar sobre una idea central, como son las preguntas de desarrollo y comprensión. Cabe  rescatar que existen docentes que aunque aplican pruebas escritas que solo contienen un ítem de alternativas, esta no es el único tipo de evaluación que utilizan por lo que en los otros instrumentos evalúan las otras áreas del aprendizaje, distinto del memorístico.                      Como alumna en lo personal prefiero evaluaciones en las que pueda argumentar, en vez de las que miden solo memoria, ya que mi estilo de aprendizaje analiza el contexto general, por lo cual tiendo a confundir particularidades o detalles. Siendo consecuente con esto en mi futura labor como docente pretendo utilizar instrumentos de evaluación que permitan que todos mis alumnos puedan demostrar lo que saben.

UN RECUENTO…

Un buen consejo para nuestra vida es siempre revisar lo que hemos hecho antes, en otras palabras mirar atrás y ver cuánto hemos mejorado en el proceso, que antecedente nuevo poseemos, o que habilidad fuimos capaces de desarrollar.  Bueno esto es lo que pretendo expresar en el presente blog.  El curso didáctica de la estadística  en el cual me encuentro y al que hacen alusión los demás textos,  está a punto de terminar, por lo mismo me parece un buen momento para realizar una evaluación del mismo.  Ha sido sin lugar a duda, una nueva forma de tener clase, en  mis años como estudiante,  que ya son varios, me he acostumbrado a que el profesor me entregara el contenido y yo lo aprendía, lo admito es una pésima costumbre, pero a todos nos ha pasado.  La profesora de didáctica no lo hizo así y por lo mismo provoco una conmoción en mí y mis compañeros. Ahora que el tiempo ha pasado desde esa primera clase, he comprendido que el problematizarnos y cambiarnos el sistema fue lo mejor que nos pudo pasar, la construcción del propio conocimiento debería ser algo constante en nuestras vidas, como lo que plantea Jerome Bruner. El estudiar matemática no significa que nuestras vidas deban girar solo en torno a los números, porque primero somos profesores, por lo mismo es bueno que se enriquezca nuestro vocabulario a través de la lectura de textos y además seamos capaces de extraer ideas principales, entendiendo que todo aprendizaje siempre se ubica en un contexto determinado, el leer documentos escritos por una revista española es bueno para ampliar nuestros horizontes, pero nunca debemos olvidar aterrizarlos a nuestra realidad, porque España no es Chile, ni viceversa.            Como futura docente encuentro que este curso ha mesclado mis conocimientos previos y los ha puesto en perspectiva, ya que descubrí que mis alumnos pueden cometer errores por mi culpa, ya que puede ser que el enunciado del problema planteado  no este lo suficiente claro. Es

COMO SER UN MEJOR DOCENTE

COMO SER UN MEJOR DOCENTE


Para poder desenvolverse de forma adecuada en el desarrollo de una clase todo profesor debe tener una serie de aspectos relevantes, como por ejemplo vocación, manejo de la disciplina que enseña, clima de aula adecuado para la enseñanza, por mencionar algunos.

La vocación es ese amor que uno posee por la labor que desempeña, claro cualquiera que sea la profesión sino nos gusta no podremos dar el máximo, debido a que como comúnmente decimos en lenguaje coloquial “emanamos malas vibras”. De igual forma sino existe un clima adecuado, para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje, es muy difícil que los aprendizajes esperados se logren, solo basta con traer a nuestra mente alguna de nuestras experiencias como estudiantes, a más de alguno nos ha pasado que existe una tensión tal en algunas clases que pareciera que no vuela ni una mosca, o por el contrario la disciplina se ha salido de tal modo de control que ni siquiera se puede escuchar a la persona de alado. Pero en esta oportunidad quiero referirme en especial al manejo de la disciplina que se enseña. Para poder enseñar es estrictamente indispensable manejar muy bien lo que se quiere enseñar, saber de forma segura que los contenidos a tratar provienes de otro que lo comprende o saber formas en cómo se puede aplicar entre otras, o ¿se puede enseñar algo que no se sabe correctamente?, lo que esto provocaría es que nuestros alumnos cometieran errores, o que creyeran en lo que les enseñamos vivieran con creencias erróneas, o en algunos casos puede pasar que uno de los alumnos descubra nuestro error y lo diga, perdiendo de esta forma la credibilidad ante nuestros alumnos.

Una vez manejado los contenidos es importante contextualizarlos a la realidad de nuestros estudiantes, para que de esta forma ellos interioricen los aprendizajes. Como futuros educadores debemos intentar motivar a los alumnos para que aprecien la asignatura, o por lo menos no la desprecien tanto, porque por lo general son pocos los que les gusta las matemáticas. El crear ejercicios desafiantes, contextualizados y entretenidos ayuda a captar la atención de los jóvenes. El considerar estos tres aspectos ayudara a ser mejores profesores en el mañana.

ERRORES EN LA COMPRENCION DE CONCEPTOS ESTADISTICO

ERRORES EN LA COMPRENCION DE CONCEPTOS ESTADISTICO

La certeza de algo no siempre implica que eso sea correcto, esto sucede con frecuencia en el desarrollo de las actividades escolares, y por lo general nos cuesta reconocer nuestros errores.  En estadística esto también es frecuente, tanto  profesores y alumnos presentan graves falencias en el manejo de los conceptos y procedimientos estadísticos, por lo general esto ocurre cuando no se entiende bien un concepto, y el alumno puede presentar una cierta resistencia a las contradicciones que le presenta el nuevo saber, o al descubrir su falencia la sigue presentando de forma esporádica. Brousseau ha identificado tres tipos de obstáculos: obstáculos ontogénicos, debidos a las características del desarrollo del niño, obstáculos didácticos, resultan de las elecciones didácticas hechas para establecer una situación de enseñanza, obstáculos epistemológicos, relacionados con el propio concepto y contenido parte del significado mismo.” Extraído del texto “errores y dificultades en la comprensión de los conceptos estadísticos elementales” de C. Batanero.  Encontrar estos obstáculos, en los alumnos, es una tarea muy importante para el profesor, y de la cual dependerá el progreso o no de la actividad a realizar, comprendo que en la ajetreada vida laboral del docente esto se vuelve difícil de realizar, por la falta de tiempo, pero es necesario para mejorar la calidad de aprendizaje de los alumnos. En el desarrollo de la enseñanza estadística podemos encontrar errores de representación grafica y tabulación de datos, este tipo de contenido es uno de los nivele primarios  para poder comprender dimensiones más complejas, requiere del alumno una correcta utilización, ya  que los gráficos a usar son distintos dependiendo del tipo de dato,  además es necesario conocer bien cada uno de estos, porque se puede caer en errores como los mencionados en uno de los artículos anteriores, en el que confundimos un histograma con un polígono de frecuencia. Este tipo de representaciones requieren de un conocimiento matemático previo, así como también de una debida interpretación y proyección de la información ahí expuesta. Es muy común que nuestros alumnos utilicen sistemas computacionales para producir los diferentes gráficos,  pero esto no implica que sean correctos, ya que estos software no discriminan entre si los datos son discretos, continuos, etc. Por lo mismo el contar con el apoyo tecnológico no suple la falencia de conocimiento.En otros conceptos estadísticos también se aprecien errores comunes como por ejemplo la mala utilización de la media aritmética,  el concepto de muestra aleatoria. Es deber de nosotros como profesores hacer comprender a los alumnos su error, ya que ellos no son capaces de apreciarlos por si solos. Entre más se avanza en el nivel de complejidad de los contenidos mayor cantidad de dificultades son apreciadas, y  no solo por parte de los alumnos sino que también por algunos maestros. Para poder exigir a nuestros alumnos aprendizajes significativos es necesario, que nosotros como docentes manejemos correctamente los  contenidos a enseñar, como he escuchado con frecuencia en mi estadía en la universidad un profesional es aquel que siempre se está perfeccionando, mas aun un profesor debe mejorar su gestión día a día.  No es necesario asistir todos los meses a un seminario de temas matemáticos o pedagógicos, para perfeccionarse  podemos leer textos de temas relacionados con nuestra labor pedagogía o disciplinaria, estoy segura que nunca los podremos leer todos, por lo mismo siempre existirá material de lectura. Otra instancia es corregir las falencias que apreciamos diariamente observamos en nuestro desempeño.  En resumen el sacar de estos errores o apoyar en las dificultades que presentan los alumnos es mi  obligación, no puedo esperar que otra persona lo haga por mi.      

Taller n°2

Taller n°2

Lo ideal es que cada día que pasa aprendamos algo nuevo, pero muchas veces creemos estar seguro de las cosas que sabemos, no nos atrevemos a cuestionarla.  Sin  embargo, debemos tener presente que la memoria es frágil y algunas veces nos puede jugar malas pasadas.  Esto y otras cosas descubrí al realizar una actividad en mi curso de didáctica de la estadística, esta consistía en realizar diversos ítem en relación con nueve enunciados de problemas extraídos de textos escolares, el primero de estos ítem nos pedía resolver los nueve ejercicios  propuestos.  A simple vista no parecían significar un gran reto, pero junto a mis compañeros descubrimos un error en nuestro procedimiento, tenía relación con la utilización de algunos gráficos, algo fácil, pero nuestra memoria nos jugaba en contra, confundimos un histograma por un polígono de frecuencia la diferencia no parece mucha, pero como futuros profesores es preocupante, porque nos puede conducir a reproducir este tipo de errores con nuestros alumnos. “El histograma  se usa para representar una distribución de frecuencias de una variable cuantitativa continua, habitualmente se representa la frecuencia observada en el eje Y, y en el eje X la variable. La escala del eje correspondiente a la variable se rotula con los límites inferiores de notación de las clases consideradas y se agrega al final el que le correspondería a una clase subsiguiente inexistente. En este caso, las frecuencias deben resultar proporcionales no a la altura de las barras, sino al área de las mismas. Además, las barras van contiguas y no separadas, por la naturaleza continua de la variable de clasificación. En cambio el polígono de frecuencias se utiliza, al igual que el histograma, para representar distribuciones de frecuencias de variables cuantitativas continuas, pero como no se utilizan barras en su confección sino segmentos de recta, de ahí el nombre de polígono. Habitualmente se usa cuando se quiere mostrar en el mismo gráfico más de una distribución o una clasificación cruzada de una variable cuantitativa continúa con una cualitativa o cuantitativa discreta, ya que por la forma de construcción del histograma sólo se puede representar una distribución.”1 Es importante recurrir constante mente a los textos de apoyo o a las redes informáticas para estar seguros de la información que entregamos a nuestros estudiantes. Este primer ítem nos pone en la perspectiva del alumno ya que nos insta a resolver los ejercicios, los cinco restantes tienen que ver directamente con nuestra mirada de profesores ya que por ejemplo nos pide identificar conceptos y procedimientos en los diversos enunciados, clasificarlos según su nivel de dificultad, ver si los enunciados se comprenden y que se les puede modificar, entre otras cosa. En lo personal es sumamente interesante analizar los ejercicios desde ambas perspectivas, en los primeros años de mi carreras son muy escasas las oportunidades de interactuar con alumnos de nivel medio o básico, solo cuenta con una práctica pedagógica y una  profesional, en lo personal, considero estas instancia insuficientes, ya que aprender a desenvolverse en el aula es indispensable, pues  posiblemente pasaremos el resto de nuestra vida laboral en ella. Al ver ambas perspectivas nos permite comprender de mejor forma lo que nuestro alumnos piensan y cuáles pueden ser las posibles dificultades que pueden tener, así me puedo preparar anticipadamente para resolverlas. Los textos escolares, según mi experiencia como estudiante, son un gran apoyo,  además brindan la oportunidad de  descubrir por iniciativa propia  los contenidos. Sin embargo, no hay que considerar que son el único texto o medio que deben utilizar los alumnos, en la actualidad Internet y los diferentes textos que entrega el mercado especializados en algún contenido estadístico pueden ser de gran ayuda, sin dejar de lado la información que recibimos diariamente a través de los medios de comunicación  instituciones especializadas .En resumen, analizar las actividades escolares desde el punto de vista del alumno y la perspectiva del profesor nos permite mejorar el aprendizaje en conjunto. Así también  es bueno preocuparse del material que se utilizara para dicha actividad. 

1 Extraído de http://www.cecam.sld.cu/pages/rcim/revista_4/articulos_html/rene.htm

Didáctica, una herramienta indispensable

Didáctica, una herramienta indispensable

     

A todos nos ha pasado alguna vez en nuestra vida… tenemos un profesor que posee una cantidad inmensa de títulos, y es altamente capacitado en su disciplina, pero a pesar de todo eso no entendemos nada. En lo personal me ha sucedido más de una vez en mi vida de estudiante… tanto en media como en la universidad. Esto me lleva a una disyuntiva, es importante manejar los contenidos, pero es igual de importante saber enseñarlos, y sobre todo que las personas a quienes les enseñamos aprendan. Para esto existe la didáctica, disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las directrices de las teorías pedagógicas.”(obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Did%C3%A1ctica). En la didáctica no existen métodos mejores que otros, ya que la efectividad de cada uno dependerá del contexto en el cual será utilizado, así puede ser que para un profesor sea muy efectivo implementar el trabajo en equipo en sus clases, como para otro puede ser mejor utilizar clases expositivas. Lo importante, al final es que los alumnos aprendan, y como cada persona es diferente a otra, es necesario buscar la mejor forma de optimizar su aprendizaje de acuerdo a sus necesidades.


La estadística también se encuentra con este problema, es así como la didáctica estadística surge como una necesidad en este mundo moderno, donde la información es vital para la toma de decisiones acertadas de orden político, económico y social. Pero no cualquier información es la que se precisa, se requiere de datos claros, completos y fiables los cuales son entregados por los sistemas estadísticos de cada país. Esto necesariamente implica que los países en vía de desarrollo deben preparar técnicos estadísticos capacitados. Para ello surgen instituciones internacionales preocupadas del tema. “La educación estadística ha sido una preocupación crucial del Instituto Internacional de Estadística (ISI) desde su fundación en 1885, que se concretó oficialmente en 1948 en el establecimiento del Comité de Educación, encargado de promover la formación estadística, colaborando, para este fin, con la UNESCO y otros organismos internacionales.” extraído del texto “Situación actual y perspectivas futuras de la didáctica estadística”. Este instituto dicta diferentes charlas sobre el tema y crea organismos autónomos para su difusión.

En la actualidad la estadística esta presente en los currículos escolares, tanto en la eseñanza obligatoria, como en algunas carreras universitarias. Debido a esto es indispensable manejar los diversos contenidos que la componen, y sobre todo aprender a enseñarlos a nuestros alumnos. Como futuro profesor de educación matemática, esto me afecta directamente. Pero no todo es tan gris y dificil, existen una amplia variedad de herramientas y diciplinas preocupadas de la materia, como por ejemplo la psicología, que proporciona estrategias como la heurística que reducen la complejidad de los problemas probabilísticos, también otorga información sobre la edad de los alumnos y sus capacidades cognitivas, lo que permite seleccionar las tareas que debemos utilizar en determinado nivel.

Como estudiante me parece indispensable el uso de la didáctica ya que me permite comprender de mejor manera los contenidos y saber sus aplicaciones practicas. Como profesor me encuentro en la necesidad de capacitarme más sobre el tema, debido a que de mi dependerá el progreso de mis estudiantes. No quiero que a ellos les pase lo del primer párrafo. Por lo tanto, existe un compromiso personal por mejora. ¿ y ustedes estan dispuestos a mejorar?. Algo es seguro, mestra estadia en la Universidad tiene el proposito de salir bien preparados para enfrentar la vida en el aula. Pero ¿ realmente lo estamos? ¿ estudiamos para mejora como personas o solo lo hacemos por la nota? Se los dejo ... yo también lo voy a reflexionar.




Definición de estadística ¿ somos responsables de la información que transmitimos?

Definición de estadística  ¿ somos responsables de la información que transmitimos?

     El presente blog está destinado al análisis y reflexión de la didáctica estadística. Con este objeto me parece indispensable comenzar con el análisis  la definición de estadística y el concepto que manejan las personas que no han estudiado nada sobre el tema, sino que lo poco que conocen es a través de los medios de comunicación. Con este objeto se citará constantemente en el trascurso del texto al documento “sobre la definición de estadística” de Gonzalo Sánchez-Crespo Benitez  y Vicente Manzano Arrondo. El cual posee un enlace en este blog. 

      “La definición de Estadística es una de los cuestiones claves en la formación de los propios Estadísticos y de los investigadores en general, paradójicamente en los estudios sobre didáctica de esta materia se hacen pocas referencias a esta definición.” extraído del  documento mencionado con anterioridad. En mi opinión como estudiante de pedagogía en educación matemática,  considero que es vital conocer las definiciones de los temas que debemos presentar a nuestros alumnos, pero al analizar el tema en mi clase de didáctica de la estadística, surgió en mi una lucha interna entre lo que creía saber y lo que realmente debo saber, lo cual me traslada a una de las metas que como profesor deseo lograr en mis estudiantes “aprendizaje significativo”, no solo aprender algo porque necesito obtener una buena calificación, sino porque realmente me siento identificado con los contenidos presentados. De esta forma la definición de estadística debería ser manipulada correctamente por los profesores  de matemática.

      “En los manuales y en los diccionarios el concepto de Estadística suele resolverse con alguna cita normalmente descriptiva sobre el objeto y los métodos que la ocupan, realizándose una clasificación en distintas categorías en función de los instrumentos utilizados. Pero no suele hacerse referencia a una definición previa, propiamente dicha, que establezca los límites de la materia de una forma clara y que pueda ser utilizada para mejorar la comprensión sobre la misma” citado del documento mencionado en el primer párrafo.  La dificultad en el acuerdo de una definición única de estadística radica en que esta ciencia sirve de apoyo a muchas otras ciencias, como la C. Sociales, física, marketing, entre otras.  Lo que impide encerrarla en una categoría especifica, esta dificultad es la que da pie a la creación de definiciones humorísticas de estadística, llamadas así por A. Piatier. “Se dice, por ejemplo, que si una persona gana un millón y otra nada "la estadística" establece que las dos han ganado medio millón”. Esta "la estadística" es un uso inadecuado de la definición, porque solo se refiere a un dato estadístico, en este caso la media aritmética, pero no existe un análisis estadísticos de los datos, no se realiza ninguna prueba de confiabilidad, no se conoce el error, ni menciona ninguna estrategia para descubrir si los resultados son representativos.  Las definiciones humorísticas son las más conocidas por los telespectadores, que repite muchas veces los comentarios  de algún periodista  o comentarista deportivo que no utiliza bien el concepto de estadística, por lo general ellos no conocen como se ha realizado la prueba o simplemente utilizan "la estadística" para referirse a algún dato estadístico.  Según mi apreciación  personal, considero que tanto nosotros como profesores así como también las personas que entregan información a través de un medio de comunicación, debemos ser responsables sobre los temas y conceptos que exponemos a las demás personas y utilizar las concepciones de forma adecuada y contextualizada, porque nuestros errores se transmiten entre los jóvenes y personas en general, a una velocidad increíble, todos debemos procurar aumentar el conocimiento y habilidades de las personas y no reproducir información errónea.

      En resumen estimo pertinente conocer una definición adecuada de estadística, para de esta forma transmitir a los estudiantes información clara, además creo que al aprendizaje más importante adquirido en esta etapa es el de que debemos ser responsables de la información que transmitimos.     

 

PRESENTACION

PRESENTACION

El presente blog contiene articulos que hacen mención al curso de didactica estadistica.

MI nombre es Virginia Rodriguez Parra y soy estudiante de Pedagogia en Educación Matemática, de la Universidad del Bio Bio, Campus Chillán.

Espero que este sea un espacio de reflexión, interacción y apoyo mutuo entre las personas que nos apaciona la educación y las matemáticas.